Video equipo 3
Educación Física
martes, 8 de enero de 2013
lunes, 8 de octubre de 2012
Higiene aplicada a la "Educación Fisica"
Higiene
aplicada a la Educación Física
Higiene
Entendemos
por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de
hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y
que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de
lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar
desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y
cuidado del aseo tanto personal como material
El
problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal
que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a
higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una
alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales
diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una
vez al año.
Otro
aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los
entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y
contaminaciones de la piel.
Es
importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol
y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse
zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos,
que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el
denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece
normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines
secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También
los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto
desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por
tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma
adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Otro
de los factores que hay que cuidar en lo que a higiene se refiere es el del
calzado deportivo. Hemos de recordar que la existencia del pie es anterior a la
del calzado, por lo que ha de ser éste el que se adapte al pie y no al revés.
Además, el calzado se ha de adaptar al medio utilizado (campo duro, blando,
hierba, embarrado), y cada uno tiene unas características diferentes.
Salud
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto
muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales.
Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores
pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la
actividad física y la salud. Desde una concepción terapéutico-preventiva, la
actividad física es considerada fundamentalmente como un remedio para curar o
prevenir enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte
en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y
la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud porque
previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre actividad física y
salud también puede concebirse en relación con una percepción subjetiva de
salud que redunde en el bienestar. La calidad de vida, es decir, la posibilidad
de que las personas y los grupos desarrollen sus potencialidades, se convierte
desde esta concepción orientada al bienestar en el referente cualitativo de la
actividad física relacionada con la salud.
Pese a no estar contrapuestas, estas dos concepciones legitiman
perspectivas distintas para orientar las propuestas dirigidas a promocionar la
práctica de actividad física relacionada con la salud. En la primera parte de
este artículo distinguiremos entre una perspectiva de proceso y una perspectiva
de resultado. Veremos cómo desde la perspectiva de proceso la relación entre la
dimensión cualitativa de la práctica y la salud se apoya en dos premisas. La
primera es considerar que la práctica en sí misma contiene elementos que pueden
hacerla saludable. La segunda, que cualquier forma de practicar actividad
física no es necesariamente saludable. Justamente para profundizar en esta
reflexión, en la segunda parte de este artículo platearemos una serie de
criterios que sirvan para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la
actividad física relacionada con la salud.
"Gasto energético"
"Gasto energético"
La cantidad de energía que aportan los alimentos se
mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a
través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de
energía. Este gasto tiene dos componentes:
La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la
respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal y la energía que se
consume por la actividad física
Ejercicio |
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto
energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las
necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal.
por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la
cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno.
Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un
grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en
dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces,
y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías
(con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en
realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada
100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000
kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas-
tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para
facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos
valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al
quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De
ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor
que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que
acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de
grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para
producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las
estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para
el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los
oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan
calorías.
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma
de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a
temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la
mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico
y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio
celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la
formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no
cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no
interrumpe la formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la
relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo,
el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura
externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre
superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida.
También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de
grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en
calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la
energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas
energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad
hormonal hace que el metabolismo basal aumente
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad
física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina
"energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas
puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.
La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la
energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la
actividad física que realicemos:
Tipo de actividad
|
Coeficiente de variación
|
Kcal./hora (hombre tipo)
|
Ejemplos de actividades físicas representativas
|
Reposo
|
TMB x 1
|
65
|
Durante
el sueño, tendido (temperatura agradable)
|
Muy ligera
|
TMB x
1,5
|
98
|
Sentado
o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet,
etc.)
|
Ligera
|
TMB x
2,5
|
163
|
Caminar
en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
|
Moderada
|
TMB x 5
|
325
|
Marchar
a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
|
Intensa
|
TMB x 7
|
455
|
Correr
a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos,
etc.
|
Muy pesada
|
TMB x
15
|
1000
|
Subir
escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición
|
Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la
temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de
metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye
notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los
trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un
10% aproximadamente.
A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir
forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas
por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación
entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.
Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no
gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y
también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos
personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto
es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada
persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos
habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad
física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su
jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente
y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que
necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que
queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de
nuestra dieta o aumentar la actividad física.
Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en
relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo,
podemos aplicar la siguiente fórmula:
Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso
En este caso, el factor fijo es:
0,9 para las mujeres
1 para los hombres
1 para los hombres
La actividad física oscila entre:
BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías
Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías
basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay
un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las
kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas,
lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de
esta otra fórmula:
Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.
El factor 0.9 es fijo para todo el mundo
A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también
tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y
el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar
su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay
situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo
basal mayor, por ejemplo:
Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es
decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto
menor que el hombre.
Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto
más pequeño que las más bajas.
Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en
la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en
consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso
de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a
lugares con temperaturas frías.
lunes, 1 de octubre de 2012
Relación del proceso metabólico y la actividad física
Relación del proceso metabólico y la actividad física
La actividad física es
todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un
determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en
sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el
metabolismo basal, es decir, la actividad física consume calorías. Sin
embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los
objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y
que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es
aquel involucrado en la transformación de la materia en energía. En los seres vivos hay
dos tipos principales de procesos metabólicos.
Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están
relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se
degrada.
Los procesos
anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se
consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por
ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se
crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de
la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del
crecimiento.
Los procesos
catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos
catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada
directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas
especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el
organismo las necesita. En el catabolismo se produce, la energía que las células musculares
utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del
cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que
utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de
consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo
depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo
cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad
física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido
muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye
con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un
aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber
permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y
de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa
metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una
actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede
aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere
decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física,
cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el
cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
martes, 25 de septiembre de 2012
Preparaciones físicas y técnicas disciplinarias
"Preparación
física y técnicas de las disciplinas deportivas"
El complejo proceso de la
preparación Física del deportista, en todas las direcciones que abarca
tal preparación en la actualidad contemporánea a adquiridos nuevos matices con
la experiencia del siglo anterior y las posibilidades que tiene para nuevo
siglo .Dado en que esta significa el basamento científico más importante para
el Entrenamiento Deportivo que tiene su máxima expresión en la Forma deportiva
del atletas para dar cumplimiento al objetivo final la competencia en sus diferentes periodos competitivo del ciclo
olímpico.
Tomando como punto partida los
precursores de la Preparación Física y el Entrenamiento Deportivo tales como
Osolin 1949, Matviev 1954 y Harre 1972, donde todas sus teorías bien
fundamentadas y evidenciadas en práctica deportiva contemporánea se han
fortalecido con los estudios efectuados por investigaciones
teóricas que tiene su base sustentada en las
ciencias aplicadas de la actualidad donde sobresalen las investigaciones realizadas y
publicadas por Doctores y especialistas como I. Verjoshansk 1988, Trompa 1999
Hegeus 2000 etc.
Es obligación del Entrenador ,
Preparador Físico etc el que dirige y entrena estar actualizado en todas las
teorías del Entrenamiento Deportivo y la preparación Física todo lo cual
redundara en la elevación del nivel del deportista /atleta al eslabón más alto
en base a sus posibilidades y aptitudes fisco deportivas, no debe pasar por
alto que esto exige del atleta una cuota de sacrificio diario constante y
sistemático ante el duro trabajo que será sometido en los largos preparación física
periodos de entrenamiento para garantizar altos resultados deportivos.
La Preparación Física, es uno de los
componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto
grado de implicancia que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos
competitivos.
La Preparación Física, posee tres
clasificaciones (Platonov, 1995), general,
auxiliar y especial o específica, las cuales al margen de sus objetivos
y tareas específicas, en su conjunto se orientan hacia las necesidades y/o
requerimientos del deporte que se práctica.
En el caso del Atletismo, un deporte
en extremo complejo, dada la amplia gama de pruebas que presenta su programa
competitivo oficial, se hace necesario particularizar el trabajo encaminado al
desarrollo de la Preparación Física, para cada una de las áreas encargadas de
agrupar a las respectivas disciplinas pertenecientes a una misma clasificación,
como son el área de velocidad (plana y con vallas), área de medio fondo y
fondo, área de lanzamientos, área de saltos y de eventos o pruebas múltiples.
Particularizar el trabajo por áreas
responde fundamentalmente al hecho de que aunque existen semejanzas entre las
pruebas pertenecientes a una misma clasificación, la técnica de ejecución de
las mismas es totalmente diferente y por lo tanto también los tipos de
esfuerzos a realizar por lo que la preparación física debe coadyuvar de forma
directa al desarrollo de los sistemas energéticos que garantizan el gasto
provocado por cada esfuerzo en función del rendimiento.
Introducción
La Preparación Física, es uno de los
componentes más importantes para el Entrenamiento Deportivo, debido al alto
grado de implicación que tiene la misma en el logro de óptimos rendimientos
competitivos
Definición
de Preparación Física (Platonov, 1995):
Como parte
del proceso de Entrenamiento Deportivo, la preparación física debe responder a
las necesidades de la modalidad deportiva que se practica.
Desarrollo
La preparación física se clasifica en general, auxiliar y especial o
específica (Platonov, 1995).
- Preparación Física
General (PFG):
- Preparación Física
Auxiliar (PFA):
- Preparación Física
Específica (PFE):
Se
entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin
referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran
influencia en el rendimiento físico. Se basa en una preparación física general
previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la
asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de
capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo
de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así
como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas. Se lleva
a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en
la cual debe competir el deportista. Como las capacidades físico – motrices son
varias, así como sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de
un trabajo bien diferenciado.
Cada uno
de estas clasificaciones, posee sus propias particularidades en cuanto a
objetivos, capacidades a desarrollar, medios y métodos se refiere, en
correspondencia con las características de cada deporte o modalidad.
El
Atletismo, es uno de los deportes de mayor complejidad en cuanto a la
planificación en torno a la preparación física de sus practicantes debido a la
amplia gama de disciplinas que conforman su programa competitivo oficial; que
si bien es cierto que entre las pertenecientes a una misma área existen
notables similitudes, sobre todo en cuanto a la utilización de algunos medios y
métodos dentro del proceso de preparación, también es preciso señalar que entre
éstas, de igual modo, se ponen de manifiesto marcadas diferencias, con énfasis
en la ejecución técnica de las mismas y por ende con el tipo de esfuerzo a
realizar por parte del atleta; esto último relacionado directamente con el
desarrollo de los sistemas energéticos, encargados de garantizar la consecución
de un óptimo rendimiento.
Dada la cantidad y variedad
de disciplinas competitivas que posee el Campo y Pista, las mismas se agrupan
en un total de cinco, grandes áreas que son las siguientes.
- Área de Velocidad.
- Área de Medio Fondo y
Fondo.
- Área de Saltos.
- Área de Lanzamientos.
- Área de Eventos o
Pruebas Múltiples.
Es la aplicación de un conjunto de
ejercicios corporales (generalmente ajenos a los que se utilizan en la práctica
del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las
cualidades perceptivo – motrices de la persona para obtener un mayor
rendimiento físico. No es una simple imitación de los ejercicios ejemplificados
por el preparador, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente.
Es un complejísimo problema que reclama el juicio más racional apoyado en los
principios aprobados por la investigación en el campo de las actividades físico
– deportivas. Una ejercitación consciente y voluntaria con objetivos bien
definidos.
martes, 18 de septiembre de 2012
“Evaluación Funcional elementos y componentes”
EVALUACIÓN FUNCIONAL ELEMENTOS Y COMPONENTES.
Es la evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto para realizar una determinada tarea.
CARACTERÍSTICAS DE LA VF
- Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
- Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
Alto grado deval i dez, debe medir lo que se pretende medir.
-Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
- Control rígido.
- Respetar los derechos del deportista.
El test debe repetirse a intervalos regulares.
- Los resultados deben ser interpretados al deportista.
APLICACIÓN Y DESARROLLO
INTERROGATORIO:
- Relevancia de las variables evaluadas para el deporte y modalidad practicada.
- Máxima especificidad de pruebas y protocolos para el deporte estudiado.
Alto grado deval i dez, debe medir lo que se pretende medir.
-Reproductibilidad, debe ser altamente repetible y con sensibilidad para detectar cambios.
- Control rígido.
- Respetar los derechos del deportista.
El test debe repetirse a intervalos regulares.
- Los resultados deben ser interpretados al deportista.
APLICACIÓN Y DESARROLLO
INTERROGATORIO:
Haciendo énfasis en el deportista o en la
persona que hace deporte.
Preguntas que se hacen:
- ¿Hace usted deporte?
¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia?
- ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite:
- Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos).
INTERPRETACIÓN ADECUADA:
Preguntas que se hacen:
- ¿Hace usted deporte?
¿Cuál es la intensidad, duración y frecuencia?
- ¿Ha tenido lesiones? Hay preguntas específicas para deportistas de elite:
- Calendario de vacunaciones, porque el deportista tiene más riesgo de: tétanos, hepatitis B (hay más riesgos en los deportistas, por los sangrados, aunque ahora menos).
INTERPRETACIÓN ADECUADA:
y esto lo
conseguimos haciendo una recopilación adecuada de datos, exacta, haciendo un
cálculo correcto de las siguientes pruebas.
Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima.
• Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
• Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico
Determinación de la Frecuencias cardiacas: basal, submáxima y máxima.
• Establecimiento de los Umbrales de entrenamiento
• Ergoespirometría (prueba de esfuerzo con consumo de gases): Capacidades aeróbica y anaeróbica, consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), y umbrales aeróbicos y anaeróbicos respiratorios.
Determinación de Lactato en sangre capilar: umbrales aeróbicos y anaeróbicos metabólicos, umbral láctico
PRUEBA DE ESFUERZO
- Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria)
Producción de CO2
CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:
- Temperatura: 18 – 22 ºC
- Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
El ambiente debe ser relajado.
- Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).
COCIENTE RESPIRATORIO
De todos los parámetros, este es el más importante
EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO
Relación entre la ventilación y la producción de CO2.
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
- Valoración DX, pronostica y terapéutica.
ESTADO FISICO
Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico.
- Se mide el flujo (ventilación y frecuencia respiratoria)
Producción de CO2
CONDICIONES AMBIENTALES PARA HACER UNA PRUEBA DE ESFUERZO:
- Temperatura: 18 – 22 ºC
- Humedad: menor 60% (porque si no los parámetros ventilatorios se alteran).
El ambiente debe ser relajado.
- Se debe poner música: usar la música deST OHAUSEN (música electrónica culta).
COCIENTE RESPIRATORIO
De todos los parámetros, este es el más importante
EQUIVALENTE RESPIRATORIO DE OXIGENO
Relación entre la ventilación y la producción de CO2.
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
- Valoración DX, pronostica y terapéutica.
ESTADO FISICO
Situación en que se encuentra una persona respecto a su organismo físico.
CAPACIDAD FISICA
Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”
Son condicionales por varias razones:
a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
b) Condicionan el rendimiento deportivo
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinativas: que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.
En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.
Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”
Son condicionales por varias razones:
a) Se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
b) Condicionan el rendimiento deportivo
Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas y se clasifican en:
Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.
• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,..
• Capacidades coordinativas: que vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.
En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)